RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

Entendemos por riego deficitario a la alternativa de riego propuesta para mejorar la eficiencia de riego en zonas con escasa disponibilidad hídrica.

Consisten en aplicar prácticas de riego donde solo una fracción de las necesidades hídricas de las plantas es reemplazada por el riego.

Además, esta técnica debe repartir uniformemente el déficit de agua durante todo el ciclo para evitar la ocurrencia de stress severo en algún momento. En situaciones donde hay una limitación de agua y no de superficie a regar, puede ser una solución económicamente viable.

Este tipo de riego, tiene o puede tener unos beneficios potenciales, entre los que destacan:

1.- Aumento de la eficiencia del riego (ahorro de agua)

2.- Disminución de los costes de riego y producción.

3.- Aspectos beneficiosos sobre el cultivo de un déficit moderado en casos específicos (por ejemplo, reducción del crecimiento vegetativo – menor coste de poda).

Pero si vamos un paso más allá, podemos realizar un RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO (RDC), que se caracteriza por:

1.- Ser más reciente, con un enfoque fisiológico mayor.

2.- Se propuso por David J. Chalmers a finales de los 70, comienzos de los 80.

3.- Contempla tanto fenología del cultivo como su capacidad para resistir situaciones de déficit hídrico.

4.- Tiene en cuenta la consideración que el déficit hídrico puede ser más o menos trascendente en función del momento fenológico en el que ocurre, de su intensidad y duración.

El Riego Deficitario Controlado, consiste en dos fenómenos fundamentalmente:

a)Aplicar cantidades de agua inferiores a ETc (nunca supresión del riego) durante ciertos periodos del ciclo del cultivo (PERIODOS NO CRÍTICOS), en los que la producción o calidad son poco (o nada) afectados.

b)Satisfacer la ETc (evapotranspiración del cultivo) durante los PERIODOS CRÍTICOS, en los que la producción y/o la calidad se ven más afectadas por la falta de agua.

En cuanto a las características a considerar en la elaboración de estrategias de RDC, destacamos el siguiente esquema:

Dentro del mismo destacar:

1.- PERIODOS CRÍTICOS DEL CULTIVO:

– Donde la deficiencia de agua es más perjudicial de cara a la producción y a la calidad de la cosecha.

– La programación en los periodos no críticos es esencial en RDC.

– No es fácil identificar con precisión el inicio y el final de estos periodos.

– En frutales suelen ser: Floración, cuajado y rápido crecimiento de fruto (fases más sensibles al déficit hídrico).

2.- CICLO VEGETATIO Y CICLO DEL FRUTO:

En algunos cultivos, uno de los objetivos de RDC es evitar un exceso de vigor en la planta que puede llevar a efectos negativos en la fructificación.

El RDC es potencialmente más ventajoso en arbóreos que en herbáceos porque hay una mayor separación entre los procesos de crecimiento de ramos y fruto.

3.- CARACTERÍSTICAS DE SUELO Y SISTEMA DE RIEGO:

Con el fin de aprovechar al máximo los aspectos beneficiosos del RDC, hay una serie de condicionantes en cuanto al suelo y al sistema de riego ventajosas para la aplicación del mismo, y estos son:

  • Suelos poco profundos o de baja capacidad de retención hídrica.
  • Climas áridos y bajo condiciones de riego localizado.
  • Aplicación del agua a bajas dosis y altas frecuencias.
  • Reducidos volúmenes de suelo humectado, lo que implica sistemas radiculares concentrados (agotamiento rápido del agua del suelo)

4.- CLIMA:

Las condiciones climáticas pueden condicionar la aplicación de estas estrategias de riego.

Dada la necesidad de generar un déficit hídrico, son preferibles las zonas de escasa pluviometría.

5.- RESISTENCIA A LA SEQUÍA:

Es importante la capacidad de los cultivos para adaptarse a situaciones de déficit hídrico.

Atendiendo a este análisis global, podemos afirmar que el cultivo del melocotonero, podría considerarse una planta modelo para ser utilizada en la estrategia de RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO, debido a:

1.- Hay separación en el tiempo entre los procesos de crecimiento vegetativo y del fruto.

2.- Diferenciación clara de las fases de crecimiento del fruto.

3.- El fruto tiene la capacidad de realizar crecimientos compensatorios tras el déficit hídrico.

4.- Disponibilidad de combinaciones variedad/patrón adecuados para altas densidades de plantación.

Comparte nuestra noticia!

Leave A Comment